PELIGRO
DEL SIGLO XXI EN LA IGNORANCIA
Primero que toda la enfermedad viral
son aquellas causadas por organismos, los cuales provocan
síntomas muy semejantes a las carencias. Donde la mayor parte de las células
tienen una vida limitada, por decir un ciclo donde crecen, se reproducen y
mueren.
En
estas enfermedades encontramos algunas, muy comunes en la vida cotidiana y
actual como lo son el cáncer, la leucemia, la gripe, la gripe H1N1 humana y la
esclerosis múltiples cada una de estas enfermedades tienen algo en común,
porque son causadas por un virus.
Estas
enfermedades suelen ser provocadas por un microorganismo como: bacterias hongos
virus y también se puede obtener una enfermedad viral a través de los gérmenes
Las
enfermedades causadas por un virus en general se basan en la siembra de
variedades resistentes, el control de insectos y la eliminación de los
hospedantes alternativos a esta enfermedad.
Las
infecciones virales (producidas por virus) en humanos, animales y plantas son
causa de muerte, daño y pérdidas económicas.
Las mejoras en el nivel de salud pública e higiene personal contribuyen en forma muy importante y efectiva a controlar las enfermedades infecciosas, incluyendo las causadas por virus siendo uno muy importante, peligroso y sigiloso nos referimos al EBOLA.
El virus del Ébola es un virus de la familia Filoviridae y género Filovirus, situación
taxonómica que comparte con
el virus
de Marburgo. Este nombre proviene
del río
Ébola (en la República Democrática del
Congo, antiguo Zaire), donde fue identificado por primera vez en
1976 durante una epidemia con alta mortalidad.
Es el causante de la fiebre hemorrágica del Ébola o enfermedad del Ébola, una enfermedad infecciosa, altamente contagiosa y muy grave, que afecta tanto a seres humanos como otras especies de mamíferos.
Virología
Las dos especies tipo del género Filovirus, el único conocido en la familia Filoviridae. Esta familia comparte muchas características con
las familias Paramyxoviridae y Rhabdoviridae; todas conforman el orden Mononegavirales.
El virus del Ébola no presenta reacciones serológicas cruzadas con el
virus de Marburgo. Esto permite su identificación serológica.
Morfología
Tanto el virus del Ébola como el virus de Marburgo son virus
pleomórficos (de morfología variable), cuyos viriones suelen presentar formas filamentosas (de
ahí su catalogación como "filovirus"; ver imagen) que pueden alcanzar
grandes longitudes (hasta 14 000 nm); sin embargo, presentan un
diámetro bastante uniforme (aproximadamente 80 nm).
El genoma del virus consiste en una molécula única de ARN
monocatenario lineal de polaridad negativa (19,1 kb) que tiene la
información codificada para siete proteínas estructurales que forman el virión.
El virión está constituido por un nucleótido proteico con forma tubular
(20-30 nm de diámetro) rodeado por una cápsida helicoidal (40-50 nm), recubierta a
su vez por una membrana regularmente especulada, su envoltura viral, estructuralmente integrada por una única
glicoproteína viral.
El nucleoide está constituido por dos tipos de proteínas: la proteína
NP, cuya función es estructural, y la proteína L, una ARN polimerasa. La cápsida se conforma por varias proteínas: proteína P, VP30 (proteína
que le permite desdoblarse dentro de una célula hospedadora), VP35, VP24 y VP40.
Las proteínas VP24 junto con la VP40 forman una matriz que mantiene unidos el
nucleoide con la cápsida (nucleocápsida viral).
Epidemiología
El virus se transmite por contacto directo
con líquidos corporales infectados como la sangre, la saliva, el sudor, la orina o los vómitos, de animales o humanos, vivos o fallecidos.
Las ceremonias de inhumación que se celebran en ciertas aldeas
africanas debido a la idiosincrasia parecen estar relacionadas en el
contagio, ya que los miembros del cortejo fúnebre entran en contacto directo
con el cadáver. La causa del caso
índice aún es desconocida.
Se considera que los murciélagos frugívoros, en particular Hypsignathus monstrosus,Epomops franqueti y Myonycteris torquata, son posiblemente los huéspedes naturales del
virus del Ébola en África. Por ello, la distribución geográfica de
los Ebolavirus puede coincidir inicialmente con la de
dichos murciélagos.
En el año 1976 murieron alrededor del 92 % de los infectados.
Dada la naturaleza letal del Ébola, ya que no existe una vacuna
aprobada o el tratamiento no está disponible, está clasificado como un
agente de bioseguridad de nivel 4, así como de Categoría A un agente de bioterrorismo por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades.
Tiene el potencial de servir como arma para su uso en la guerra biológica. La eficacia como arma biológica se ve comprometida por su letalidad
rápida ya que los pacientes mueren rápidamente antes de que estén en
condiciones de propagación del contagio.
En el 2014 en los Estados Unidos fue probado un suero de manera
experimental en dos personas contagiadas por este virus; tal suero podría ser
la cura para esta enfermedad aunque no se tienen más detalles del mismo. En
España en 2014 también se aplicó este suero a un paciente, que sin embargo a
los 2 días falleció.
Cuadro clínico
Los síntomas son variables pues dependen de cada persona y cada
situación; al comienzo suele ser, generalmente, súbito y caracterizado
por fiebre alta, postración, mialgia o dolor muscular severo, artralgias, dolor abdominal y cefalea.
En un lapso de una semana aparecen en todo el cuerpo unas erupciones,
frecuentemente hemorrágicas. Las hemorragias se presentan generalmente desde el
tubo gastrointestinal, haciendo que el infectado sangre tanto por la boca como
por el recto anal. La tasa de mortalidad es alta, alcanzando el 90%7 y los pacientes generalmente mueren
por shock hipovolémico por la pérdida de sangre.
Afección en poblaciones de simios
Los autores del estudio han comprobado que el desfase del inicio de la
mortandad entre los distintos grupos de gorilas vecinos es muy cercano a la
longitud del ciclo de la enfermedad de ZEBOV (doce días), lo que evidencia que
la transmisión de grupo a grupo ha amplificado la mortandad mencionada. La
investigación concluye que la muerte de más de 5000 gorilas en el área de
estudio es un caso único de pérdida de efectivos en una población animal en tan
poco tiempo y, a la vez, manifiesta que la transmisión entre familias amplifica
los episodios de mortandad. Hasta ahora se especulaba sobre la hipótesis de que
la transmisión se producía a través de diversos focos de contagio entre la
especie portadora del virus y los gorilas (Nature publicó un artículo a principios de 2014
en el que se señalaba la posibilidad de que fueran algunas especies de
murciélago).
Aparición de cepas y brotes del Ébola
La cepa Ébola-Zaire tiene la mayor tasa de
mortalidad, hasta 90 % en algunas epidemias, con una media de un
83 %.
El primer brote tuvo lugar el 26 de agosto de 1976 en Yambuku, una
ciudad del norte de Zaire (actualmente, República Democrática del Congo). El
primer caso registrado fue Mabalo Lokela, un profesor de escuela de 44 años que
volvía de un viaje por el norte del Zaire. Su alta fiebre fue diagnosticada
como un caso de malaria, y en consecuencia se le administró quinina. Lokela volvió al hospital cada día; una
semana después, sus síntomas incluían vómitos incontrolables, diarrea
sangrienta, dolor de cabeza, mareos y dificultades respiratorias. Más tarde
empezó a sangrar por nariz, boca y ano muriendo el 8 de septiembre de 1976,
apenas 14 días después de manifestársele los primeros síntomas.
Brote de Ébola en África Occidental de 2014
En 2014 surgió el mayor brote de la historia de
esta cepa y también el mayor brote de ébola hasta entonces, afectando
inicialmente a Guinea-Conakry y expandiéndose posteriormente a Sierra Leona,
Liberia y Nigeria.
El 8 de agosto de 2014, la OMS decretó la situación como
"emergencia pública sanitaria internacional" y recomendó medidas para
detener su transmisión en medio de la expectante preocupación mundial ante el
riesgo de pandemia global. Entre ellas, pedía a los países donde se habían
detectado afectados que declarasen emergencia nacional y hacía una llamada a la
solidaridad internacional.
La declaración se producía al rondar la cifra de 1000 fallecidos por
la epidemia que amenazaba con seguirse extendiendo tras fallar los mecanismos
de contención iniciales. Los primeros afectados transportados oficialmente
a Estados
Unidos durante el brote,
fueron llevados a Atlanta para ser tratados con ZMapp, un suero experimental procedente de Ginebra
que había dado resultados positivos con simios. El día 9 de ese mes se
confirmaba que España había recibido dicho fármaco.
El 23 de enero de 2009, el Gobierno de Filipinas anunció la detección
de anticuerpos IgG frente al virus Ebola Reston (ERV) en una persona que podía
haber estado en contacto con cerdos enfermos.
El 30 de enero de 2009, el Gobierno filipino anunció la detección de
anticuerpos anti-ERV en otras cuatro personas: dos granjeros de Bulacán y otro
de Pangasinán (las dos granjas, ambas en el norte de Luzón, están en cuarentena
por haberse detectado infecciones porcinas por ERV) y un carnicero de un
matadero de Pangasinán. El caso seropositivo anunciado el 23 de enero tiene una
explotación doméstica de cerdos en Ciudad Valenzuela (un barrio del área
metropolitana de Manila).
Unos 6000 cerdos de una explotación ganadera situada al norte de
Manila fueron sacrificados para impedir la expansión de una epidemia del virus
Ébola-Reston.
Estos recientes casos en Filipinas representan la primera vez que el
Ébola-Reston ha sido detectado en cerdos, y también la primera vez que se
sospecha una transmisión del virus Ébola-Reston desde el cerdo al ser humano.
Tratamiento
El virus del Ébola, como todos los virus «calientes», no tiene cura y
ningún tratamiento específico. El tratamiento que se utiliza en la actualidad
es de sostén, soporte cardiopulmonar y de medicina intensiva, teniendo en
cuenta el aislamiento del paciente y la protección de riesgo biológico para los
prestadores de salud. Cuidado extremo con secreciones del paciente ya que es
una infección muy contagiosa.
Es de fácil reproducción en laboratorios, muy contagioso pero dudosa
transmisión por aerosoles, la mortalidad por ébola puede llegar al 90 %.
A pesar de lo que se creyó en un principio, se ha demostrado que el
suero consistente en la sangre de los supervivientes al virus no es efectivo en
el tratamiento de la enfermedad.
En 1998, Maurice Iwu anunció en el Congreso Internacional de
Botánica que el extracto de la
fruta de Garcinia
kola, un árbol de África occidental, utilizado por curanderos locales en otras dolencias, detenía el
crecimiento del virus en pruebas de laboratorio. No obstante, a fecha de junio de 2005, aún no se han realizado pruebas con animales o seres humanos.
Científicos del USAMRIID y otros institutos han logrado producir una
vacuna de Virus Ébola desactivado montado en virus del resfriado común, que
parece haber tenido éxito en ratones y monos. Esto da esperanza a todos
aquellos que viven en zonas donde el Ébola es
endémico, y puede ser el primer paso
para la elaboración de otras vacunas.
Posibles nuevos tratamientos
Tras el brote de Guinea en 2014 (donde al 4 de agosto del mismo año,
la OMS registró 1711 casos sospechosos y confirmados de ébola y un total de 932
muertes) un médico y una misionera viajaron a Estados Unidos desde
Liberia, habiendo sido afectados por el ébola, para ser tratadas con un suero
experimental llamado ZMapp, producido en EE.UU. por la compañía de
biotecnología Mapp Biopharmaceutical Inc. El compuesto es un "anticuerpo monoclonal marino -de tres ratones-" que han sido expuestos a
fragmentos de virus. Los anticuerpos formados como respuesta en el organismo de
los ratones fueron recogidos para poder hacer el medicamento. Según informaron
el resultado fue positivo y al 9 de agosto de 2014 seguían bajo observación.
La empresa canadiense Tekmira Pharmaceuticals tiene desarrollado un
fármaco llamado TKM-Ebola el cual funcionó con resultado satisfactorio en
monos. Esta anunció que a principios de agosto de 2014 la Food and Drug Administration estadounidense recalificó el fármaco de
“interrupción total” (full hold) a “interrupción parcial” (partial
hold) en los ensayos clínicos, lo que significa que Tekmira puede usar el
fármaco en experimentos limitados.
|
martes, 4 de noviembre de 2014
PELIGRO DEL SIGLO XXI EN LA IGNORANCIA - LUZ MARIA
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
muy buen texto para estar informados
ResponderBorrarTitanium Dogs - Online Store | Titanium Arts
ResponderBorrarWe've got over 8200 games like slot, roulette, titanium vs stainless steel blackjack, roulette, and more. titanium nipple jewelry Welcome to T.I.T. Sports gaggia titanium Bar - We Have titanium chopsticks It titanium rods All - We Have It All.