Descubrimiento
de Machupicchu
En julio de 1,911 un hecho de especial significado para la vida del país ocurrió en el Cusco. El profesor norteamericano Hiram Bingham, tras ardua investigación, descubrió la famosa ciudad prehispánica de Machupicchu, una verdadera joya arquitectónica que los incas construyeron y que permaneció oculta por más de cuatro siglos, protegida por la exuberante vegetación del cañón del Urubamba.
En julio de 1,911 un hecho de especial significado para la vida del país ocurrió en el Cusco. El profesor norteamericano Hiram Bingham, tras ardua investigación, descubrió la famosa ciudad prehispánica de Machupicchu, una verdadera joya arquitectónica que los incas construyeron y que permaneció oculta por más de cuatro siglos, protegida por la exuberante vegetación del cañón del Urubamba.
Ubicación
Se encuentra a 112.5 km. al noreste de la
ciudad del Cusco, sobre los 2,350 metros de altitud, dentro del Parque
Arqueológico de Machupicchu, que comprende un amplio territorio de la Provincia
de Urubamba en el Departamento del Cusco.
La superficie del Parque Arqueológico, urbano y agrícola, abarca un total de 32,592 hectáreas, que están amparadas por el Decreto Supremo Nº 001-81-AA del 8 de enero de 1,981. Se encuentra ubicado en la vertiente oriental de la Cordillera de Vilcabamba, cordillera que limita con los ríos Apurímac y Urubamba.
La superficie del Parque Arqueológico, urbano y agrícola, abarca un total de 32,592 hectáreas, que están amparadas por el Decreto Supremo Nº 001-81-AA del 8 de enero de 1,981. Se encuentra ubicado en la vertiente oriental de la Cordillera de Vilcabamba, cordillera que limita con los ríos Apurímac y Urubamba.
El tiempo es cálido y húmedo durante el día y
fresco por la noche. La temperatura oscila entre los 12 y los 24 grados
centígrados. La zona es por regla general muy lluviosa (unos 1.955 mm anuales),
especialmente entre noviembre y marzo. Las lluvias, que son copiosas, se
alternan rápidamente con momentos de intenso brillo solar.
Machu Picchu
Zona agrícola
Terrazas del lado este en el Sector Agrícola.
Los andenes , de Machu Picchu lucen como
grandes escalones construidos sobre la ladera. Son estructuras formadas por un
muro de piedra y un relleno de diferentes capas de material (piedras grandes,
piedras menores, cascajo, arcilla y tierra de cultivo) que facilitan el
drenaje, evitando que el agua se empoce en ellos y se desmorone su estructura.
Este tipo de construcción permitió que se cultivara sobre ellos hasta la primera
década del siglo XX. Otros andenes de menor ancho se encuentran en la parte
baja de Machu Picchu, alrededor de toda la ciudad. Su función no era agrícola
sino servir como muros de contención.
Cinco grandes construcciones se ubican sobre los
andenes al este del camino incaico que llega a Machu Picchu desde el sur.
Fueron utilizados como colcas o almacenes. Al oeste del camino se encuentran
otros dos grandes conjuntos de andenes: unos concéntricos de corte semicircular
y otros rectos.
¿Machu picchu una ciudad perdida?
Cuando Hiram Bingham llegó al territorio que ocupa
el Parque Arqueológico de Machupicchu, éste se encontraba despoblado por lo
menos desde el siglo XV, momento en que aún era joven el inca Huayna Cápac.
Careciendo de habitantes no hubo nexo humano que vinculara lo que hoy se llama Machupicchu con el Cusco y otras zonas. Según el historiador Víctor Angles, los últimos incas no conocieron Machupicchu y por lo tanto los españoles nunca penetraron en él, puesto que para esa época ya no existían caminos ni poblaciones que los condujeran allí.
Careciendo de habitantes no hubo nexo humano que vinculara lo que hoy se llama Machupicchu con el Cusco y otras zonas. Según el historiador Víctor Angles, los últimos incas no conocieron Machupicchu y por lo tanto los españoles nunca penetraron en él, puesto que para esa época ya no existían caminos ni poblaciones que los condujeran allí.
Machupicchu era un santuario oculto, una ciudad pacífica, hecha para la
meditación, donde se realizaban ritos con la preciada coca y donde había un
acllahausi. El estudioso Marino Sánchez sostiene que a partir del año 1,565, la
gente abandonó inexplicable y definitivamente la llamada "Ciudad de la
Paz" y la selva devoró la ciudad ocultándola por cientos de años
Sapainca: único rey
Ardua: difícil
Oscila:
Variar en sentidos opuestos y alternativamente una cantidad
Copiosas: Abundante
Penetrar :introducirse
Alexandra
Martinez 2014
Buen trabajo Alexandra, estoy segura que esta información me ayudara mucho en mi próximo viaje a la hermosa ciudadela de Machu Picchu
ResponderBorrar